¿Cómo se Presenta el Gasto Calórico?
El gasto calórico
diario es la energía que cada persona consume al día. Este gasto es
diferente para cada tipo de persona y depende de varios factores, con lo
cual el cálculo del gasto calórico diario de una persona siempre es
aproximativo pero podremos acercarnos dependiendo del nivel de actividad
realizada a diario según estos parámetros:
- Muy ligera: Estar sentado, trabajo de oficina, conducir, planchar, trabajo de laboratorio, etc
- Ligera: Caminar llano 3 o 4 km, restauración, limpieza de casa, trabajo de garaje, carpintería, cuidar niños, etc
- Moderada: Caminar en terreno plano 10Km/h, bailar, trasladar peso, ir en bicicleta, etc
- Alta: Caminar en terreno inclinado, cavar, deportes de competición, etc
El gasto calórico nos indicará el número de calorías que debemos ingerir
cada día para no resentirnos de dietas que estén por debajo de nuestras
necesidades energéticas.
- Dormir: 1.2 cal.
- Leer: 1.3 cal.
- Comer: 1.5 cal.
- Conducir: 2.8 cal.
- Ducharse: 2.6 cal.
- Hablar: 1.8 cal.
- Lavar ropa: 3.1 cal.
- Limpiar ventanas: 3.7 cal.
- Planchar: 4.2 cal.
- Subir escaleras: 10.18 cal.
- Bajar escaleras: 7.1 cal.
¿A Que se Refiere el Balance Energético?
El balance energético es la diferencia entre la ingesta y el gasto de
energía. El enfoque científi co tradicional lo percibe como un sistema
simple en el cual los elementos individuales pueden ser manipulados de
forma independiente para obtener un balance
positivo o negativo y, consecuentemente, una ganancia o pérdida de peso.
Estudios recientes revelan nuevos participantes involucrados en la
regulación del ingreso y egreso de energía, así como los mecanismos
adicionales que pueden interconectarlos, lo que demuestra que el balance
energético no es simple en absoluto. El concepto creciente con respecto
al balance energético reconoce una propiedad homeostática inherente a
su regulación. El sistema de la leptina desempeña un papel regulatorio
fundamental. A través de él, cada vez que la ingesta o el gasto sufren
modificaciones, voluntarias o no, una batería de adaptaciones
reguladoras es puesta en marcha con el propósito de limitar las
variaciones en la reserva energética y la adiposidad. En la sociedad
moderna la disponibilidad creciente de alimentos de alto contenido
calórico y valor hedónico asociado imponen nuevas y añadidas presiones
sobre los circuitos neurohumorales de control. La infl uencia del
ambiente sobre el resultado fi nal del balance energético se hace
evidente en el crecimiento exponencial de la epidemia de obesidad en
varias poblaciones. Los riesgos cardiovasculares y otros de salud que se
asocian a la obesidad subrayan la necesidad de desarrollar e
implementar intervenciones respaldadas por un conocimiento
exacto e integral de la fisiología del balance energético.
Nutrimentos Orgánicos e Inorgánicos
Un nutriente es el material que necesitan las células de un organismo
para producir la energía empleada en las funciones de crecimiento,
reparación y reproducción, metabolismo, entre otras.
Los nutrientes pueden ser orgánicos e inorgánicos, entre éstos últimos
tenemos al agua, que constituye más del 60% de nuestro cuerpo, y es
utilizada como medio para la descomposición de alimentos; y a los
minerales, que son sustancias que intervienen en procesos enzimáticos y
del metabolismo (sodio, potasio, calcio, fósforo, yodo y hierro).
Entre los nutrientes orgánicos se encuentran los carbohidratos, que
constituyen la principal fuente energética inmediata del organismo y
pueden almacenarse como sustancias de reserva, están en alimentos como
frutas, papa, maíz, arroz, etc. Los lípidos o grasas, los cuales son
fuentes de energía mayores a los carbohidratos y protegen a los órganos
contra los golpes, están en aceites, mantequillas, etc.
También se hallan las proteínas, que están formadas por aminoácidos, se
utilizan en la reparación de tejidos y órganos del cuerpo, y son una
fuente energética de emergencia, se encuentran en productos lácteos,
carnes, huevos, etc. Y por último, las vitaminas que son sustancias
orgánicas de muchos alimentos, indispensables para el buen
funcionamiento del cuerpo y prevención de enfermedades, están en las
frutas, vegetales, leche, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario