miércoles, 2 de septiembre de 2015

Diseño de un programa de entrenamiento

Diseño de un Programa de Entrenamiento

Programa define simplemente cómo utilizar los ejercicios de una manera lógica, con una periodicidad específica, para lograr tus objetivos. Y de hecho, por aquí hay que empezar, por definir tus objetivos.
Como objetivos principales podemos nombrar:
  • Ganar fuerza.
  • Ganar potencia.
  • Ganar masa muscular.
  • Ganar resistencia.
Y en realidad no son objetivos excluyentes, un buen programa, diseñado para durar toda la vida, debe ayudarte a lograr todos estos objetivos, pero en función de tus preferencias o necesidades en momentos concretos puedes poner más énfasis en un objetivo que en el resto.

Por otra parte, los parámetros clave que debes considerar para diseñar tu programa de entrenamiento son los siguientes:
  • Intensidad: La intensidad se refiere a la dureza de los ejercicios. Si te estás ejercitando con pesas, la intensidad es mayor cuanto más peso utilices, siendo el máximo peso a utilizar en cada ejercicio lo que se llama 1RM (1 Repetition Max), es decir, el máximo peso que puedes levantar 1 vez. Si utilizas ejercicios corporales, los más intensos son aquellos que implican más esfuerzo que otras variantes similares; por ejemplo hacer flexiones con una mano es más intenso que hacerlo con las dos. Al igual que hacer sentadillas con una pierna es más intenso que hacerlo con las dos.
  • Volumen: El volumen representa el número de repeticiones que se realiza de los ejercicios, es decir, volumen = nº de tandas x repeticiones por tanda. En general hay una relación inversa entre la Intensidad y el Volumen. Si utilizas mucha Intensidad el Volumen tenderá a ser bajo, y al revés. Como veremos, el hecho de utilizar un enfoque u otro (alta intensidad y bajo volumen  o  baja intensidad y alto volumen) permite lograr objetivos diferentes.
  • Descanso entre tandas: Es justamente eso, cuánto tiempo dejas que tu cuerpo descanse entre una tanda y la siguiente. En general la gente presta poca atención a esto, de hecho en los gimnasios la gente deja pasar tiempos aleatorios, dependiendo de si la máquina que quieren utilizar está libre o no, si la conversación con la personal trainer está interesante o no. Este es otro de los factores por el que debes evitar los gimnasios, demasiadas distracciones. Un auténtico revolucionario mantiene su concentración.
  • Velocidad de ejecución: Se refiere a cómo de rápido realizas el ejercicio. En general se aconseja que los movimientos se realicen de manera lenta y controlada, pero de vez en cuando debes realizar los movimientos lo más rápido posible, de manera explosiva, para desarrollar potencia.
  • Descanso entre sesiones: Debes ejercitarte todos los días? cada dos días? el tiempo entre sesiones es un factor clave para tu progreso, especialmente cuando estás desarrollando músculo, ya que es precisamente entre sesiones que el músculo se regenera.

Macrociclo, Mesociclo, Microciclo, Sesión de Activación o Entrenamiento Diario



Macrociclo
La duración del macrociclo viene dada por el deporte a realizar, la condiciones del atleta, el número de competiciones y otros factores, pudiendo ser cuatrimestral, semestral o anual. Lo constituyen tres períodos, el preparatorio, el competitivo y el de transición, etapas que tienen el propósito de desarrollar y adquirir la forma deportiva, así como mantenerla y aplicarla para la consecución de logros, evitando que el efecto acumulativo de entrenamiento se convierta en sobreentrenamiento.

Mesociclo

Los mesociclos o ciclos medios son estructuras de organización del entrenamiento que suelen tener una duración de un mes. El número de microciclos que incluyen lo determinan los objetivos perseguidos y las tareas que deben cumplirse. Se clasifican en los siguientes tipos: mesociclos de base, mesociclos de desarrollo, mesociclos de estabilización y mesociclos competitivos. Los primeros están enfocados a crear una base física; sería la preparación inicial para conseguir una mínima condición física. Por su parte, en el mesociclo de desarollo se persigue un aumento de las capacidades y el nivel de rendimiento físico del deportista, mientras que el mesociclo de estabilización se caracteriza por la interrupción temporal del incremento de cargas. Ya por último, el mesociclo competitivo incluiría las principales competiciones y el trabajo a realizar entre las mismas.

Microciclo

Los microciclos son períodos semanales formados por sesiones de entrenamiento en la misma línea o con ligeras modificaciones. Atendiendo a sus características, diferenciamos las siguientes clases: microciclo de ajuste, microciclo de carga, microciclo de choque o impacto (en el que se rompe con la rutina del entrenamiento obligando al organismo a reaccionar), microciclo de aproximación, microciclo de competición y microciclo de recuperación o descarga (el cual se utiliza tras microciclos agresivos como los de choque o competición, aumentando el descanso para evitar el sobreentrenamiento).

Entrenamiento Diario

es casi mecánico ya que consiste en llevar a cabo series de ejercicios previamente establecidas para desarrollar ciertas habilidades o aumentar la musculatura. El objetivo de esto es lograr el máximo potencial en un periodo específico.

Plan de Entrenamiento, Macrociclo, Etapas y Componentes

Plan de Entrenamiento

Un plan no es mas que una planificación de las cargas de entrenamiento para obtener la forma deportiva y el alto grado de las capacidades . 

  • Preparación Física General
  • Preparación Física Especial
  • Preparación Técnico Táctico
  • Preparación Psicológica
  • Preparación Teórica
Cada capacidad se divide en diferentes preparaciones:
  • Velocidad .Puede ser General y especial
  • Fuerza. Puede ser General y especial
  • Resistencia. General y especial 
Plan de entrenamiento, Plan de trabajo o Macro se divide en:
  • General
  • Especial
  • Competitivo
  • Transitorio
Para hacer un plan de entrenamiento hay que tener en cuenta:
  • Edad Fisiológica y Edad deportiva
  • Sexo
  • Deporte
  • Edad promedio del equipo
  • Promedio del grado escolar
  • Tiempo máximo de entrenamiento
  • Sesiones de Entrenamiento
  • Competencias Fundamental
  • Competencia preparatoria
  • T P P
  • T P T
  • T PC
  • P M
  • Cuantos microciclos
  • Cuantos meses
  • Objetivos de la macro de los meses de los micros de
  • las unidades de entrenamiento de los test
  • pedagógicos de las pruebas médicas
  • Pronósticos

Preparación física y técnicas de las disciplinas deportivas

Preparación Física


Es la parte del entrenamiento, que busca poner en el mejor estado posible de forma al deportista, mediante sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos, que posibiliten la adaptación del cuerpo para el  entrenamiento específico y técnico de cada deporte y así obtener un rendimiento deportivo optimo.

En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite preparación física, como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento y seria impensable que un deportista pudiese obtener buenos resultados, solamente entrenando la parte técnica de su deporte.

Etapas:
  • La preparación física general:  es la que trabaja todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc. necesarias para la práctica de cualquier deporte. La preparación física general debe realizarse durante el período de pretemporada, donde hemos de poner apunto muestro cuerpo para poder realizar los entrenamientos mas intensos y en un etapa lo más lejana posible al período de competición, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos cuatro o cinco semanas y debe contemplar tanto el trabajo cardiovascular, como el muscular. Durante la etapa más competitiva, también se debe mantener un mínimo trabajo de preparación física.
  • La preparación física específica: se realiza en una etapa cercana a la competición y durante el período de competición. Se trata de desarrollar las cualidades  especiales requeridas por las técnicas y tácticas de un  deporte concreto, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad, que permitan adecuar al organismo físicamente a la realidad del deporte que se que se practica.

Técnicas de las Disciplinas Deportivas

Conjunto de modelos biomecánicos y anatómico-funcionales que los movimientos deportivos tienen implícitos para ser realizados con la máxima eficiencia. Es por tanto una concepción ideal basada en los conocimientos científicos actuales, la cual cada atleta aspira realizar y adaptar a sus particularidades biológicas e intelectuales.

Esta definición implica la concepción de modelos o patrones estudiados que integralmente operan en cada gesto deportivo y cuyo valor es su ejecución bajo los preceptos de la eficiencia máxima. Estos modelos son de carácter biomecanico o sea dinámicos sin desconocer el otro tipo que es referido al comportamiento corpóreo en materia de funcionalidad anatómica. La unión de la dinámica y la funcionalidad anatómica es una variante de avanzada en esta definición.

Evaluación Funcional

Evaluación Funcional


La Evaluación funcional analiza a través de diferentes pruebas la forma en la que nos movemos. El objetivo de las pruebas es detectar de manera totalmente personalizada si la forma en la que nos movemos en nuestro día a día, durante nuestras actividades profesionales o en la práctica deportiva, supone algún riesgo para nuestra salud, previniendo lesiones o ayudando a prescribir ejercicio para las que ya existan.


La Evaluación de la Capacidad Funcional se compone de cuatro fases: la entrevista, la evaluación clínica, la evaluación funcional y el análisis y recomendaciones. Durante la fase de la entrevista, una enfermera se encontrará con el individuo para determinar si hay alguna condición o limitación que le prohíba participar de la evaluación como por ejemplo una muy alta presión sanguínea o limitaciones para respirar. Los sistemas corporales evaluados durante el examen clínico incluyen al: indumentario, cardiovascular, pulmonar, neuromuscular y musculoesquelético. El terapeuta entrevistará el cliente para evaluar su percepción sobre su condición. En la fase de la evaluación clínica el especialista examinará la fortaleza de agarre, coordinación, equilibrio, rango de movimiento y sensación del cliente. Cualquier limitación física será evidente en este punto de la evaluación. Durante la secuencia del examen funcional, el terapeuta le solicitará al cliente que complete tareas físicas como caminar, levantar y llevar elementos. Las mismas están relacionadas con el trabajo actual del individuo. En la fase final de la evaluación, el terapeuta analiza el desempeño de la persona, discute sus descubrimientos con el cliente y hace recomendaciones relacionadas con el propósito del examen.

Como parte de la evaluación, el terapeuta determina el nivel de las expectativas de trabajo físico que un individuo puede alcanzar razonablemente. Los niveles de demanda física son los siguientes: muy pesado, pesado, medio, liviano y sedentario. 

Nociones Específicas de la Educación Físic

Nociones Específicas de la Educación Física

Se denomina educación física a la formación en lo que respecta a la utilización del cuerpo humano con finalidad deportiva. Esto significa que la educación física comprenderá a todos los conocimientos que respectan al ejercicio físico, sus consecuencias y formas de recuperación. Este tipo de disciplina se orienta a dar respuestas a personas interesadas a cultivar el deporte y el ejercicio físico regular.

Todo deporte tiene una serie de precondiciones que son necesarias para practicarlo de modo relativamente eficiente. Esto tiene como consecuencia que estas condiciones previas deben desarrollarse si están ausentes. La educación física se encarga de desarrollar estas aptitudes a un nivel general, focalizándose de modo genérico en distintos deportes. Así, se aboca a la preparación física de modo global, teniendo en todo momento la perspectiva de mejorar las condiciones físicas y por ende de salud de las personas. Es por ello que suelen tenerse clases regulares de educación física durante la educación formal de los niños; esta tiene como finalidad principal el hecho de formar buenos hábitos y servir de base para cualquier disciplina deportiva que quiera encararse.

En tanto, en la salud, la educación física, tiene un objetivo claro y concreto también: promover la salud con el objetivo de prevenir enfermedades y dolencias típicas del sedentarismo. Es un hecho que por ejemplo la actividad física reduce problemas cardíacos, de presión arterial, digestivos, problemas de columna, de posición, entre otros

Asimismo, la educación física, a través de actividades especiales como el yoga, la música y la danza, facilitará la expresión corporal de quienes las desempeñen, permitiéndoles una mejor expresión a nivel social y por otra parte les aportará relajación para reducir los niveles de stress, afección tan corriente por estos tiempos agitados.


Segunda Guerra Mundial

Segunda Guerra Mundial

Black And White Vintage animated GIF
https://media0.giphy.com/media/WMlZQmsn7cJ4A/200.gif

Luego de la Primera Guerra Mundial, las alarmantes estadísticas generales de salud mostraban que uno de cada tres miembros reclutados del personal militar de Estados Unidos no estaba en condiciones de combatir. El gobierno intervino y legisló en función de mejorar la calidad de los cursos de educación física que se dictaban en el país. Al término de la Segunda Guerra Mundial, la administración de Roosevelt introdujo el Programa Nacional de Almuerzos Escolares (NSLP, por sus siglas en inglés) con el propósito de mejorar la nutrición de los niños estadounidenses en edad escolar. Este programa se implementó a causa de una investigación que demostraba que los hombres que habían sido rechazados por el reclutamiento militar de Estados Unidos no eran aptos a causa de una mala nutrición infantil.

Década de los años 20

Década de los años 20

Vintage Baseball animated GIF
https://media2.giphy.com/media
/CBEOHmPjsLGE0/200.gif
El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Bajo esta tendencia, Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas publicaron en el 1927 el libro titulado The New Physical Educaction. Esta época también fue reconocida por su desarrollo en la medición y evaluación, sobresaliendo las figuras de David K. Brace y Frederick Rand Rogers. 

Durante esta década, los programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y secundarias se enfocaban hacia las actividades formales. El currículo de educación física también incluía conferencias regulares sobre higiene. En 1923 se fundó la "National Federation of High School Athletic Associations". En adición, esta década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. Se denunciaron una diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario. Algunos de estos problemas fueron una mayor práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.

La Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial

Sports Vintage animated GIF
https://media1.giphy.com/media/
X5dWbnWcKbPpu/200.gif
Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Como resultado, se creo un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar. Por el otro lado, Joseph E. Raycroft de la Universidad de Princeton fue nombrado director para la división atlética del Ejercicio, mientras que Walter Camp estuvo a cargo de la Marina. Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias. Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación

Inicio del Siglo XX

Inicio de Siglo XX

Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Algunos educadores estaban en contra de la participación femenina en las competencias interescolares. Sin embargo, éstos favorecían su participación en los juegos intramurales.
Un sondeo realizado en el 1908 se mostró que 41% de los directores de educación física tenían grados médicos, 3% poseían grados en doctores en filosofía (Ph.D.) y el resto contaban con grados en bachillerato. Debido a problemas en las competencias atléticas interescolares, se comenzó a dar énfasis a los programas atléticos intramurales. Además, surgió la idea que el atletismo debía ser para todos. Para esta época también hubo un desarrollo vertiginoso en el movimiento de los campos o parques de juego para niños (parques infantiles o "playground"), particularmente desde que se preparó el primer patio de arena en Boston para el año 1885. En el 1888 el estado de Nueva York pasó una ley que disponía para el estudio de lugares donde los niños podrían jugar al aire libre.
Dance Playground animated GIF
https://media2.giphy.com/media/DfJ768dkSqPRe/200.gif

En el 1906 se estableció la "Playground and Recreation Association of América". Además, los programas para la preparación de maestros de educación física en las Universidades eran de cuatro años (bachillerato), contrarios al grado asociado que se contaba previamente. 

En adición, durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se fundaron una diversidad de organizaciones deportivas, tales como la "National Collegiete Athletric Association" (NCAA), la "National Association of Intercollegiete Athleticas" (NAIA), entre otras. Una de las funciones importantes de estas asociaciones era de supervisar el deporte competitivo. Durante los inicios del siglo veinte nació un nuevo concepto de la educación física, fundamentado en la investigación física. El objetivo era tratar de descubrir las necesidades físicas de los individuos y cómo un programa planificado de educación física podría satisfacer estas necesidades. Se incorporaron una diversidad de actividades, tales como la enseñanza de destreza motoras fundamentales, actividades de pasadías o campamentos, actividades de autoevaluación, juegos organizados, bailes y actividades rítmicas, deportes individuales, en parejas y en conjunto. Esta nuevo enfoque de la educación física tenía como meta principal llevar a cabo investigaciones científicas dirigidas a determinar el tipo de programa de educación física ideal que pueda satisfacer las necesidades de los niños y adultos. En adición, una de las metas de este innovador programa era implementar actividades que faciliten el proceso de adaptación de las personas a un estilo de vida de naturaleza democrática
  • Thomas Dennison Wood: fue el primer director del departamento de educación física en la Universidad de Stanford. Más tarde, este educador fue asociado con "Teachers College" de la Universidad de Columbia en Nueva York. Thomas tenía la creencia que el programa de educación física le debe dar más énfasis a los juegos y destrezas de juegos. Tuvo la oportunidad de presentar su nuevo programa llamado "Gimnasia Natural".
  •  Clark Hethering: Fue el asistente de Thomas D. Wood en la Universidad de Stanford. Hethering ayudó a que se entendiera mejor las actividades de juego de los niños en términos de sobrevivencia y participación continua Este pedagogo se convirtió en el director del departamento de educación física de la Universidad de Nueva York. 
  • Robert Tait MacKenzie: Su contribución fue notable en la escultura, por su dedicación en ayudar a que individuos atípicos y con deficiencias en el desarrollo físico pudieran sobrellevar sus problemas. 
  • Jessie H. Bancroft: tuvo una gran influencia en el desarrollo de la educación física como una responsabilidad de maestros de salón de clase en las escuelas elementales. Ella también contribuyó notablemente en el campo de la postura y mecánica del cuerpo y fue el primer miembro vivo de la AAHPER en recibir el Premio Gulick por sus servicios distinguidos a la profesión. La profesora Bancrof se destacó también por la publicación de su libro: Games for the Playground, Home, School, and Gymnasium.
  • Delphine Hanna: desarrolló un departamento de educación física en el Colegio de Oberlin. 
  • James H. McCurdy:  estuvo asociado con "Springfield College", donde contribuyó a desarrollo de la educación física. McCurdy también se conoce por sus trabajos publicados, tal como el libro: The Physiology of Exercise. Además fue editor de la American Physical Education Review.
  • Luther Gulick: fue director de educación física en "Springfield College", principal en "Pratt High School" en Brooklyn, Director de Educación Física en las escuelas públicas de "Greater New York City" y presidente de la ''American Physical Education Association. Ayudó en la fundación de la "Playground Association of America" (renombrada más tarde como la "National Recreation Association").

La Guerra Civil Hasta el 1900

La Guerra Civil Hasta el 1900

http://winners.virtualclassroom.org
/0905/IVMS/ymca.gif
La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero en cuanto al desarrollo de la educación física y deportes. El movimiento Turner comenzó a implementarse para el año 1861. No obstante, la Guerra impidió su desarrollo. En el 1866 se fundó la "Normal College of the American Turnerbund". Los organizadores del movimiento Turner estaban en contra del énfasis puesto en únicamente ganar contiendas deportivas y en el profesionalismo. Ellos creían que los objetivos principales debían ser la promoción del bienestar físico y proveer un entrenamiento social y moral. En el 1874 fue introducido el tenis. En el 1894 se estableció la "United States Golfing Association". El boliche fue también popular durante este período; sin embargo, no fue haste el 1895 que se forma la "American Bowling Congress". El Baloncesto fue inventado por James Naismith en el 1891.Para el año 1879 se organizó la "National Association of Amateur Athletics of America", renombrada más tarde como la "American Athletic Union (AAU)". Esta organización fue en gran parte responsable para la participación de los estados Unidos Continentales en los primeros Juegos Olímpicos modernos, celebrados en el 1896, en Grecia.

La educación física y deportes tuvo un marcado progreso en los Colegios y Universidades. En estas instituciones de educación superior se construyeron gimnasios y se crearon departamentos de educación física. Durante esta época surgieron dos líderes de la educación física, a saber, Dr. Dudley Allen Sargent y Dr. Edward Hitchcock. Durante este tiempo también se desarrollaron las primeras competencias atléticas intercolegiales. El primer evento intercolegial se llevo a cabo en el 1852 y consistió de una carrera de tripulación de navío entre las universidades de Harvard y Yale. En el 1859, Williams y Amherst jugaron el primer juego de beisbol intercolegial. Rutgers y Princeton participaron en le primer juego de fútbol americano intercolegial en el 1869. Con el tiempo, otras contiendas deportivas comenzaron su incursión como parte de los juegos intercolegiales, tales como el tenis, baloncesto, "squash" y balompié ("soccer"). Las mujeres participaron por primera vez en estos juegos en el 1896. Este evento consistió de un partido de baloncesto femenino entre la Universidad de California y la de Stanford.

El atletismo era visualizado por los administradores de la escuela y facultad como actividades extracurriculares. Se crearon comités atléticos integrados por miembros de la facultad en diversas  universidades. En el 1895 se formó la "Intercollegiate Conference of Faculty Representatives", la cual estaba compuesta por miembros representativos del claustro proveniente de siete instituciones académicas de educación superior en la región del oeste medio de los Estados Unidos continentales. Esta primera asociación estableció los requisitos de elegibilidad para los estudiantes a ser admitidos tomando en consideración el rendimiento académico, incorporaron medidas que fijaban límites para la ayuda atlética financiera y desarrollaron guías para el empleo y retención de entrenadores ("coaches").Para la década de 1850 surgieron los primeros programas de educación física organizados que formaban parte del currículo académico de las escuelas elementales y secundarias. El estado de Boston fue una de las primeras comunidades en tomar este paso bajo la dirección del Superintendente de Escuelas Nathan Bishop. En la década del 1880 se nombraron una gran cantidad de directores de educación física en un gran número de ciudades prominentes del país y más comunidades reconocieron la necesidad de programas planificados en sus sistemas educativos. En el 1885 se fundó en Brooklyn la "American Association for the Advancement of Physical Education". Esta asociación más tarde fue renombrada como la "American Physical Education Association" y eventualmente a la "American Association for Health, Physical Education, and Recreation".En el 1890 Baron Nils Posse introdujo el sistema gimnástico Sueco en las escuelas de Boston. En el 1892 el estado de Ohio fue el primero en pasar una ley que declaraba como requisito a la educación física en las escuelas públicas.
  •  Dr. George Baker Winsh: Enfatizaba en la práctica gimnástica como un medio para desarrollar fortaleza y grandes músculos.
  •  Hartvig Nissen: En la década del 1880 se hizo popular el "Swedish Movement Cure" gracias a la intervención de Hartvig Nidden, el cual era el director del "Swedish Health Institute" en Washington. Este sistema estaba fundamentado en el concepto de Ling o gimnasia sueca.
  • Mrs  Hemenway y Amy Morris Homans: Para este mismo tiempo (década del 1880), Mrs. Hemenway y Amy Morris Homans fundaron una escuela normal para maestros en Framingham, Massachusetts. 
  • Francois Delsarte: En la década del 1890 fue incorporado el "Delsarte System of Physical Education Culture" . Este sistema estaba basado sobre la creencia de que al contribuir con el porte, elegancia, belleza y salud ciertos ejercicios físicos ayudaban a mejorar la ejecución en el drama y el canto.
  • "Young Men's Christian Association" (YMCA): Esta organización tuvo una función e influencia importante para el desarrollo de la educación física y deportes en los Estados Unidos Continentales. Su base filosófica era el desarrollo del carácter cristiano y adecuados estándares de vida. En el 1885 se fundó una Escuela Internacional de Entrenamiento que formaba parte de la YMCA, establecida en Springfield, Massachussetts. Para esta época, el profesor Robert J. Roberts era instructor de Educación Física de la YMCA. Este pedagogo tuvo una gran influencia positiva para el desarrollo de la educación Física. En el 1866 se establece la "Young Women's Christian Association" (YWCA). Esta organización fue fundada en Boston por Mrs. Henry Durant. Similar a la YMCA, esta organización fomenta la educación física y deportes entre sus miembros.
  • Dr. Dudley Allen Sargent: Estuvo encargado de dirigir el departamento de educación física en el Colegio de Amherst. El Dr., Sargent se destacó por su trabajo en el campo de las ciencias del ejercicio, tales como en la medición de pruebas antropométricas, el diagnóstico físico como una base para la actividad, diseño y creación de equipos de ejercicio, equipo correctivo/terapéutico, participación en investigaciones científicas y experimentos.

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial

http://espndeportes-assets.espn.go.com/
2003/photos2012/0411/g_atenas_576x324.jpg
El actual deporte aparece con la revolución industrial, y surge al institucionalizar las formas de juego primitivas dotándolas de reglas, estructurándolas, midiéndolas y estandarizándolas. En sus comienzos el deporte, se le considera una manifestación del status social y paulatinamente va introduciéndose como reivindicación popular en aras de una vida mejor. Se ha ido abriendo paso de forma tan rápida como espectacular, hasta convertirse en un fenómeno social, económico y educativo introduciendóse en todas las capas sociales. Dos hechos fundamentales, uno en el siglo XIX y otro a comienzos del XX, los que van a determinar la inclusión del deporte en la educación.

  • El primero se debe a Thomas Arnold. Este profesor introduce los juegos deportivos en los colegios ingleses, para elevar el nivel moral de sus alumnos, no inventa ningún estilo ni método de enseñanza, simplemente utiliza lo que existía en la sociedad, como elemento estrictamente educativo.
  • El segundo acontecimiento determinante se debe al barón Pierre de Coubertain, que la instaurar de nuevo los Juegos Olímpicos hace que el deporte, nacido en un medio aristocrático, se convierta en una actividad social que incluye como autores o espectadores a grandes masas de la población y que invade también la institución escolar.

El Periodo Nacional o Revolución Americana

El Periodo Nacional o Revolución Americana

Sports Black And White animated GIF
https://media0.giphy.com/media/LKf79lbnnImSA/200.gif
Durante esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar. Existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas. Sin embargo, no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos. Por el otro lado, al fundarse la Academia Militar de los Estados Unidos (1802) se inicia un programa de entrenamiento físico. En adición, durante esta era del nacionalismo comienzan las actividades gimnásticas comunes en los países Europeos. Las universidades y escuelas públicas no aceptaban a la gimnasia como parte del currículo formal del educando. En el 1830 el movimiento gimnástico Alemán tuvo un decaimiento notable. No obstante, años más tarde el movimiento Turnverein fue aceptado en aquellas regiones (en el oeste medio) de la nación donde existían inmigramtes de origen Alemán. Para el 1852 existían 22 sociedades Turnverein en el Norte de los Estados Unidos Continentales. Para la Guerra Civil existían 150 sociedades de esta naturaleza. En el 1828 un programa de educación física organizado fue establecido en una institución académica ("Hartforf Female Seminary") de educación superior para féminas en Connecticut. Este sistema de educación física fue presentado e implementado por Catherine E. Beecher. El programa consistía principalmente en la ejecución de ejercicios calisténicos al ritmo de la música. Creación de clubes gimnásticos y atléticos por parte de una diversidad de instituciones académicas de educación superior, la construcción de gimnasios en muchas ciudades de importancia, la invención del beisbol y la introducción del "Swedish Movement Cure".

  • Dr. J. C. Warren: era profesor en la Escuela de Medicina de Harvard. Este educador ayudó a establecer gimnasios en Harvard y Boston. Además, fomentaba la práctica ejercicios apropiados entre las mujeres. El Dr. Warren fue uno de los primeros en emplear el término educación física y en usar la palabra calistenia. Este último término se deriva del Griego, el cual significa "fortaleza bella".
  • Catherine E. Beecher: Como fue mencionado previamente, Catherine E Beecher dirigió un seminario para féminas en Hartford, Connecticut. En el 1952, Beecher fundó la "American Women's Educational Association". Ella incorporó la educación física en el currículo de esta institución académica. Podríamos decir que Miss Beecher fue la primera en desarrollar un sistema de educación física.
  • Dr. Dioclesian Lewes: Fue el responsable para el establecimiento de un nuevo sistema gimnástico (1860), aceptado temporalmente en algunos planteles escolares. Su sistema consistía de una variedad de ejercicios que fueron obtenidos de diversas fuentes. Se concentraba en las personas débiles y de poco peso de la sociedad. Su programa se dirigía hacia el desarrollo de la agilidad, gracia del movimiento, flexibilidad y mejorar la salud general y la postura. Lewes estaba en contra del entrenamiento militar en los plateles escolares. Establecimiento de la primera escuela de gimnasia dirigida a la preparación de maestros en este campo, la cual se conoció como la "Boston Normal Institute for Physical Education". Además, este educador fue el pionero en cuanto a la primera publicación de una revista profesional Americana dedicada a exclusivamente a la educación física. 

El Periodo Colonial

El Periodo Colonial

Weird Al Yankovic Amish Paradise animated GIF
https://media1.giphy.com/media/
12QFEN2CnnREVG/200.gif
Para esta época no existía un sistema organizado de educación física y deportes. La subsistencia de los colonos dependía del sustento que daba la tierra. Su economía se fundamentaba en la agricultura y no se disponía con horas de ocio ni para la recreación. Además, la religión predominante durante el periodo colonial (los puritanos) prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos. Para los puritanos, lo más importante era la disciplina, austeridad y frugalidad. Esto era esencial para alcanzar la vida eterna después de la muerte física. La actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos. A nivel académico, tampoco era de importancia la práctica de deportes o actividades físicas. Las tres R eran las únicas asignaturas de importancia. Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era perder el tiempo para aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios universitarios. No obstante, otros grupos coloniales implementaron sus tradiciones deportivas Europeas en su vida cotidiana. Este era el caso de los holandeses en Nueva York, los cuales practicaban el patinaje, deportes costeros o acuáticos, la caza, la pesca y el boliche. En la región de Virginia otros deportes fueron populares, incluyeron el correr, boxeo, lucha, carreras de caballo, las cazas de zorros, criquet y fútbol.

La Educación Física y Deportes Después del Renacimiento

La Educación Física y Deportes Después del Renacimiento

Alemania

gymnastics animated GIF
https://media.giphy.com/media/18N10JmBr0gE0/giphy.gif
  • Johann Bernhard Basedow (1723 a 1790): institucionalizó una variedad de reformas en la educación física. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante.  Esta escuela innovadora Europea representa la primera en admitir niños de todas las clases sociales. Además, fue la pionera en cuanto a la integración de la educación física en el currículo general escolar
  • Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759 a 1839): Trabajó en el "Schnepfenthal Educational Institute". Este educador se destacó por haber publicado varios libros vinculados con la educación física. Estas obras muestran diversas ilustraciones de ejercicios y piezas de aparatos, argumentos en favor de la educación física y discusiones sobre la relación de la educación física con instituciones educativas. Se le considera a este destacado educador como el fundador de la educación física moderna en Alemania.
  •   Friedrich Ludwig Jahn (1778 a 1852): Algunos lo consideran como el padre de la gimnasia Alemana, debido a la creación un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner. Motivado por razones nacionalistas y la independencia de su nación, se dedico a desarrollar un programa de educación física (mediante el movimiento Turner de naturaleza gimnástica) con el fin de mejorar las capacidades físicas de los jóvenes y ciudadanos Alemanes. Como resultado. Jahn fundó una asociación de gimnasia llamada "Turnverein". En adición, tuvo el ingenio de diseñar y crear una variedad de aparátos gimnásticos, tales como las barras paralelas, las barras horizontales, burros de saltos, entre otros. 
  • Adolph Spiess (1810 a 1858): Este pedagogo fue el que realmente incorporó la gimnasia en las instituciones educativas de Alemania. En el 1933, Spies comienza su carrera como maestro de gimnasia y educación física en la escuela de Pestalozzi. Spiess implantó un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la semana. Además, confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes.  Recalcaba que la educación física debía ser requisito para todos los estudiantes, a menos que posea alguna limitación física. Se debe proveer un programa de educación física bajo techo (en interiores) paralelo a otro programa que se lleve a cabo al aire libre (en exteriores). Los niños de escuela elemental deberán de tener como mínimo una hora diaria dedicada para la educación física, donde el maestro común del salón de clase sea el que ofrece dichas clase. Para los grados superiores, se deberá incorporar clases de educación física a una escala menor, pero enseñadas por un especialista.

La Educación Física en el Renacimiento

La Educación Física en el Renacimiento

Made By Abvh Leonardo Da Vinci animated GIF
https://media1.giphy.com/media/
GzZLan6xjkp8Y/200.gif

En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo, durante el renacimiento la educación física fue muy importante para poder tener salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar el cuerpo humano. La educación del cuerpo se concentraba en tener en buen estado la salud, y para lograrlo había que hacer lo siguiente: tener conocimiento, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. El cuerpo es el  objeto de atención de profesores y artistas. Se le da mucha importancia a disfrutar el  presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizo la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro.

  • Vittorino Da Feltra (1378-1446): de origen italiano, fue el primer humanista en desarrollar un currículo de educación física. Su programa incorporaba arquería, carreras, bailables, la casería, la pesca, natación, esgrima, lucha y los saltos. Según Vittorio, la educación física debería ser considerada como cualquier otra disciplina académica dentro del proceso educativo del individuo, ya que es indispensable para el aprendizaje en otros campos del saber. Además, era importante para disciplinar el cuerpo, la preparación de la guerra y para el descanso y la recreación. Se le atribuye a él la creación de ejercicios especiales para niños con incapacidades físicas.
  • Michel de Montaigne (1533 a 1592): decía que la educación física era importante para el cuerpo el alma y que era imposible dividir ambas porque son indivisibles al individuo que esta siendo entrenado.
  • Jean Jacques Rousseau (1712 a 1778): en su libro Emile se resalta una educación ideal, donde la educación física tiene un papel importante, que puede contribuir al logro de los objetivos establecidos para la salud y el desarrollo de un cuerpo vigoroso. 
  • Martín Lutero (1483 a 1546): dijo que la educación física era una herramienta para obtener elasticidad del cuerpo, también como medio para sustituir los vicios como el alcohol y la apuestas.
  • John Milton (1608 a 1674): en su obra Tratado de la Educación dijo que la educación física representaba un medio para la recreación y la preparación para la guerra.
  • John Locke (1632 a 1704): en su libro Thoughts Concerning Education, Locke decía que la educación física era un medio de preparar ante posibles emergencias de salud que involucraban dificultades y fatiga.

Feudalismo

Feudalismo

Durante este período, el entrenamiento físico jugaba un papel importante. A la edad de los siete años un niño era comúnmente enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación como caballero. Se aprendía cortesía y etiqueta de la corte y ayudaba en tareas de la casa. Durante el resto del tiempo participaba en diversas formas de actividad física que lo ayudaban a desarrollarse como un caballero.
Medieval Dogpile animated GIF
https://media4.giphy.com/media/EQDhNgxmLAr16/200.gif
 Practicaba eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. A los 14 años el niño pasaba a ser un escudero y era asignado a un caballero. Durante esta época, se le daba más énfasis a las diversas formas de actividades físicas que lo pudieran ayudar a ser un buen y eficiente Caballero. Se practicaba la caza, escalamiento de paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento, combates con espada y montado a caballo.  A los 21 años el escudero, de cumplir con los requisitos, se convertía en un caballero. La educación física y deportes durante la época feudal estaban separada de lo intelectual. Una diversidad de exhibiciones de justas entre dos caballeros o de torneos entre más caballeros servían de entretenimiento y de preparación física para las funciones de un militar. Del siglo XI al XV la batalla montada a caballo entre caballeros era modalidad, pero con invención del fusil y proyectiles a base de pólvora, esta modalidad desplazó a la caballería. Consecuentemente, la visión de la educación física era equipar al individuo para poder subsistir en una batalla montada.

Edad Media

Edad Media

Lot Knight animated GIF
https://media1.giphy.com/media/YvdkqmpU36Vws/200.gif
Para aquella época, la iglesia católica se oponía a la educación física por tres particulares razones. Primero, la Iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos. segundo, la iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos. Tercero, se desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo. Se vislumbraba al cuerpo y alma como dos cosas diferentes. Se debe fortalecer y preservar el alma, mientras que el cuerpo no debería de recibir placeres carnales ni beneficios derivados de los ejercicios físicos. Para esta época, la Iglesia intentó suspender y abolir todo juego y práctica deportiva, puesto que se consideraba pecaminosa. El baile también estaba censurado porque se consideraba como una acto que estimulaba la pasión sensual de la carne.
Empezaron a proliferar distintos juegos en los que aparecían mezclados restos de los juegos clásicos (salto, carrera, lanzamiento, entre otros) con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la época, como los "torneos", "justas", "caserías", entre otros. Más aún, se practicaban otros juegos, tales como los de pelota. Estas actividades estaban reservadas a los nobles y a veces eran simulacros e entretenimiento guerreros. Se cree que estos juegos y ejercicios físicos tenían poco que ver con la educación o la escuela. Eran más actividades con que llenar el ocio disponible entre operaciones bélicas.

  • El ascetismo. Se aplicaba para las personas dedicadas a la vida cristiana. Bajo esta postura, se rechazaba los placeres y las cosas mundanas, de manera que se pueda asegurar la vida eterna. Se tenía pensado que las actividades físicas eran intereses insensatos porque estaban diseñados para el mejoramiento del cuerpo. El cuerpo era malo, perverso (poseído por satán) y debería ser torturado en vez de mejor su calidad.
  • El escolaticismo. Bajo el escolaticismo, lo intelectual era lo más importante. Se creía que los hechos eran los factores más importantes a ser estudiado en la educación

Educación Física en Roma

Educación Física en Roma

http://3.bp.blogspot.com/-PC3lCivPUxs/Urgp0xh7cYI/AAAAAAAAAHk/
8qaqieCnhVM/s1600/tumblr_mq6jzc3m2X1svf5zno1_400.gif
Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.
En los primeros tiempos de Roma la educación era campesina y militar, oponiéndose a la penetración de las costumbres griegas. En gimnasia los romanos no destacaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física.

El tipo de gimnasia que más abundó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que apasionaba mucho a los espectadores.

La educación física romana se puede comparar con la desarrollada en Esparta. Se competía en natación, lucha y atletismo, todo hacia un desarrollo físico de los jóvenes romanos con fines militares. En el hogar los padres le enseñaban destrezas físicas necesarias para la milicia, tales como el uso de la espada, lanza, el escudo, la jabalina y la monta de caballo. Se consideraba a la actividad física importante aparece el desarrollo de una buena condición física y para servir al estado cuando así se los solicite la nación. Los soldados seguían un itinerario de entrenamiento riguroso e inflexible, el cual consistía de una gran variedad de actividades físicas, tales como la marcha, correr, los saltos, la natación y los lanzamientos de la jabalina y disco.        

Se aceptaba el profesionalismo en el deporte, dando énfasis en carreras con carruajes y combates con gladiadores y hasta con bestias. Estas contiendas deportivas estaban plagadas de violencias, crueldad y brutalidad.   

En la época del imperio, sin embargo, se extiende la preocupación por el cuerpo entre los patricios, de lo que quedan patentes muestras en las monumentales "termas" romanas, que tenían anejas palestras donde también se practicaba algún tipo de gimnasia que no tenía fines educativos ni estéticos, ya que las termas eran, sobre todo, centros de reunión social y no centros educativos, como podría suceder con los Gimnasios y Academias en Grecia.