miércoles, 2 de septiembre de 2015

Desgarre, contractura, tirón muscular

Desgarre, contractura, tirón muscular

 

Desgarre es la rotura parcial o completa de las fibras del tejido muscular, generalmente de las fibras interiores del mismo. Además de verse afectadas las fibras musculares, también pueden verse afectadas las estructuras circundantes como el tejido conjuntivo que rodea los vasos sanguíneos. Los desgarros pueden producirse en cualquier músculo del cuerpo aunque en los artistas marciales suele ser más común en la parte interna de las piernas (músculos como el recto interno, abductor, supinador largo) y es consecuencia de una mala practica de elasticidad o intentar tirar patadas altas más allá de los límites.

Tipos:
·                     Grado 1, leve: Se produce un estiramiento o rotura de alguna fibra muscular, se siente una molestia o dolor ligero, tumefacción, se mantiene completa movilidad.
·                     Grado 2, moderado: Rotura moderada de fibras del músculo y el tendón. Tumefacción, el tacto de la zona provoca dolor, existe pérdida de movilidad.
·                     Grado 3, grave: Rotura completa o casi completa del saco muscular, también puede ser rotura de unión miotendinosa o de la inserción del tendón.
Síntomas: 
·                     Dolor repentino, agudo e intenso.
·                     hematoma
·                     inflamación
·                     mareo
·                     sudoración
¿Qué hacer en caso de un desgarre?

·                     Aplicar hielo o el mayor frío posible en la zona durante unos 10 a 15 minutos
·                     Comprimir la zona con una venda elástica.
·                     No se debe aplicar calor

·                     No hacer masajes.

Contractura

Es una contracción del músculo, el carácter lesivo radica en la continuidad de esta contracción de forma sostenida en el tiempo. Obviamente esta contracción permanente es involuntaria, quedando de esta forma la musculatura en constante tensión. Un músculo se contrae y se distiende, pero en algunos casos, una zona del vasto muscular no se relaja, y sigue contraída. Esta zona se mantiene dura e hinchada, de ahí que el paciente note un abultamiento al tacto, vulgarmente llamado ‘nudo’.
Tipos de contracturas:
·                     Durante un esfuerzo: Al realizar cualquier ejercicio físico el organismo metaboliza sustancias activas para producir el movimiento. Este proceso origina que esas sustancias activas se transformen en sustancias de desecho o inactivas, los metabolitos. Cuando el esfuerzo es elevado, ya sea por la dureza del ejercicio, o por la falta de entrenamiento, el organismo es incapaz de depurar estos metabolitos a través del torrente sanguíneo, que se acumulan y generar dolor e inflamación. 
·                     Posterior al esfuerzo. En este caso, la lesión aparece por la incapacidad del músculo de volver a su estado de reposo. En ocasiones, después de un ejercicio intenso en el que el músculo ha sido sometido a una gran carga de trabajo, este se ve incapaz de retomar su estado natural de relajación por la fatiga acumulada.
·                      
·                     Residuales. Tras una lesión grave (una rotura de fibras, una fractura, un esguince, un fuerte traumatismo), la musculatura adyacente a la zona lesionada tiende a contraerse como mecanismo de protección. Esta contracción con fines protectores, hace que una vez subsanada la lesión principal, esa musculatura contigua quede contracturada. Es lo que se denominaría contractura residual. 
Síntomas y Signos:
·                     Dolor
·                     Limitación de movimiento
·                     Mareos
·                     Vértigo
·                     Migrañas
·                     Sensación de pesadez
¿Qué hacer en caso de una contractura?
·                     Reposo
·                     Aplicación de calor seco
·                     Bañar alternando agua caliente y fría
·                     Dar un anti-inflamatorio
·                     Masajear el área lastimada

Tirón Muscular


Cuando el músculo es sometido a un estiramiento exagerado o a un movimiento incorrecto y brusco, puede sufrir la distensión y/o ruptura de sus fibras, lo cual ocasiona dolor y dificultad para movilizar la zona afectada. Es una lesión frecuente pero no por eso menos importante, por lo que no debemos dejar pasar la presencia de un tirón mientras nos ejercitamos.
Las principales causas de esta lesión también llamada distensión muscular es la actividad física excesiva, la flexibilidad deficiente o el calentamiento inadecuado antes de realizar esfuerzos físicos. 

Síntomas:
·                     Dolor y dificultad de movimiento del músculo lesionado
·                     Hematomas y cambio de color de la piel.
·                     Hinchazón.
¿Qué hacer en caso de un tirón?
·                     Aplique hielo inmediatamente para reducir la hinchazón.
·                     Deje descansar el músculo lesionado durante al menos un día 
·                     No usar el músculo afectado mientras aún persista el dolor. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario