miércoles, 2 de septiembre de 2015

La Educación Física en el Renacimiento

La Educación Física en el Renacimiento

Made By Abvh Leonardo Da Vinci animated GIF
https://media1.giphy.com/media/
GzZLan6xjkp8Y/200.gif

En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo, durante el renacimiento la educación física fue muy importante para poder tener salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar el cuerpo humano. La educación del cuerpo se concentraba en tener en buen estado la salud, y para lograrlo había que hacer lo siguiente: tener conocimiento, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. El cuerpo es el  objeto de atención de profesores y artistas. Se le da mucha importancia a disfrutar el  presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizo la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro.

  • Vittorino Da Feltra (1378-1446): de origen italiano, fue el primer humanista en desarrollar un currículo de educación física. Su programa incorporaba arquería, carreras, bailables, la casería, la pesca, natación, esgrima, lucha y los saltos. Según Vittorio, la educación física debería ser considerada como cualquier otra disciplina académica dentro del proceso educativo del individuo, ya que es indispensable para el aprendizaje en otros campos del saber. Además, era importante para disciplinar el cuerpo, la preparación de la guerra y para el descanso y la recreación. Se le atribuye a él la creación de ejercicios especiales para niños con incapacidades físicas.
  • Michel de Montaigne (1533 a 1592): decía que la educación física era importante para el cuerpo el alma y que era imposible dividir ambas porque son indivisibles al individuo que esta siendo entrenado.
  • Jean Jacques Rousseau (1712 a 1778): en su libro Emile se resalta una educación ideal, donde la educación física tiene un papel importante, que puede contribuir al logro de los objetivos establecidos para la salud y el desarrollo de un cuerpo vigoroso. 
  • Martín Lutero (1483 a 1546): dijo que la educación física era una herramienta para obtener elasticidad del cuerpo, también como medio para sustituir los vicios como el alcohol y la apuestas.
  • John Milton (1608 a 1674): en su obra Tratado de la Educación dijo que la educación física representaba un medio para la recreación y la preparación para la guerra.
  • John Locke (1632 a 1704): en su libro Thoughts Concerning Education, Locke decía que la educación física era un medio de preparar ante posibles emergencias de salud que involucraban dificultades y fatiga.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario